Ir al contenido principal

El vitalismo y El existencialismo

VALERIA ARBOLEDA-NATALY CASTAÑO 10-B

El vitalismo 

origen 

El vitalismo surgió de la mano de una serie de pensadores que se caracterizan por una especie de irreacionalismo, como reacción a los varios movimientos revolucionarios socialistas de la segunda mitad del siglo XIX. 

¿que es el vitalismo?

El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida.

Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con una "defensa de la vida", sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el anialismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo algunos de los cuales perciben la vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de un feto con defectos genéticos, sólo porque se trata de seres vivos, estaría en oposición fundamental al vitalismo de  Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos perjudiciales para la vida como un todo.

OBJETIVO DEL VITALISMO


Tiene como primera distinción de las filosofias tradicionales entender la realidad como proceso.
Se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta científica)para considerar la razón como vital e histórica.

METODOLOGIA DEL VITALISMO



CUADRO COMPARATIVO.



principales representantes del vitalismo.

 Friedrich nietzsche 

en el año 1844, nacía en Röcken, Alemania, el filósofo y poeta alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche. Es considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. En su obra se aprecia una fuerte crítica a la cultura, la religión y la filosofía occidental. Su trabajó afectó profundamente a las generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, poetas, novelistas, sociólogos, psicólogos y dramaturgos, En el año 1889 Nietzsche sufrió un colapso mental y fue internado en una clínica en Jena, pero volvió a su hogar luego de unos pocos meses. En 1897 falleció su esposa Franziska, y Friedrich Nietzsche se trasladó a Weimar, donde vivió sus últimos años de vida bajo los cuidados de su hermana Elisabeth. Falleció después de contraer neumonía, el 25 de agosto de 1900. 





Henri Bergson

(París, 1859 - 1941) Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.




Maurice Blondel 

(1861 - Aix-en-Provence, 1949) Filósofo cristiano francés. Nacido en una familia borgoñona de tradición católica, realizó los primeros estudios en su ciudad natal, obteniendo allí el bachillerato en ciencias y la licenciatura en letras y en derecho. La intervención de monseñor Rivet, obispo de la ciudad, venció las vacilaciones de la familia y permitió a Blondel concursar e ingresar en la École Normale Supérieure (1881).



Jose Ortega y Gasset 

(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.


CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida.
Los vitalistas exaltan lo siguiente:
1.  La vida como realidad radical.
2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida






El existencialismo 


¿Que es el existencialismo?


El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al análisis de la condición humana, tomando como valores preponderantes la individualidad, la emoción, la búsqueda del significado de la vida y de la existencia, y los objetivos de vida de cada persona.

Origen del existencialismo.


El Existencialismo se originó en el siglo XIX, y que se extendió hasta la mitad del siglo XX, aproximadamente. En este tiempo se dieron cambios culturales, académicos, científicos y mayormente sociales, poniéndose al centro de los análisis el cuestionamiento del ser, del conocimiento, y de la subjetividad versus la objetividad en todos los planos.

OBJETIVO DEL EXISTENCIALISMO

el Existencialismo tomó como su objeto de estudio más importante al ser humano. Sin embargo, el hecho de que esta corriente filosófica tenga un definido interés hacia un objeto de estudio bien determinado, no significa que sea una filosofía simple que ofrece respuestas sencillas acerca del hombre. Por el contrario, el Existencialismo presenta una gran riqueza de aspectos, además de abarcar a muchos y diferentes filósofos.

METODOLOGIA DEL EXISTENCIALISMO




MAPA CONCEPTUAL 




Características del existencialismo 


-El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.

-No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como la angustia y frustración la descubren.

-El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en sus ideas.

-El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.

-Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.

-Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.

-Positivamente afirma la existencia humana y concreta.

-Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que terminó con Hegel
.
-Su existencia es libre y precede a la esencia.

-El hombre es libre.

Autores representativos 


Jean-Paul Sartre

(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.  Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger.

Albert Camus


(Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.
En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo.

Durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.

Simone de Beauvoir


(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a J.-P. Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944).

Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948).

Su libro El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. Fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer. Ganó el Premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos.
Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).









DIFERENCIAS ENTRE EL VITALISMO Y EL EXISTENCIALISMO



El vitalismo es una filosofía que propone a la vida como único principio del hombre, quiere decir que el hombre es vida y actúa bien si se dedica a vivir la vida, seguir sus instintos (pero aguas, porque la razón es considerada como otro instinto).
El existencialismo pone en el fundamento del hombre a la existencia, es decir, que el hombre existe así, sin más ni más. Para los existencialistas somos libres y responsables de lo que hacemos.
Como te puedes dar cuenta, los vitalistas te dirían que tienes que vivir al máximo la vida, mientras que los existencialistas te dirían que es tu pedo si vives bien o vives mal, es tu responsabilidad.

.














Comentarios